domingo, 28 de abril de 2013

Para variar...un poco de Web 2.0

Bueno, no todo iban a ser viajes. He decidido que, de vez en cuando, escribiré sobre algún otro tema que me interese. En este caso será una modesta aportación al mundo Web 2.0 y su aplicación a las empresas.

Mi interés por el tema empezo a finales de 2012 cursando la asignatura REDES SOCIALES APLICADAS A LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES (http://www.cepade.es/Formacion/vcurso.asp?nombre=RED)  como parte del Master que curso desde hace un tiempo en http://www.cepade.es/.

Reconozco que hasta entonces mi conocimiento sobre Web 2.0, Redes Sociales, blogs, wikis, etc, era casi nulo (tampoco ahora soy un experto pero intento hacer mis pinitos...) y fue un descubrimiento que me ha abierto los ojos a muchos temas y aplicaciones interesantes tanto en la vida como en el trabajo y en la empresa.

Justo en esa época decidí presentarme a un concurso sobre ideas medioambientales y sostenibles que mejoraran la vida de los ciudadanos y los resultado de una empresa. Como me apetecía escribir sobre Web 2.0 intenté ligar los 2 temas Web 2.0 - Sotenibilidad. Reconozco que por momentos tuve problemas en encontrar relaciones claras entre los 2 conceptos y me sentía un poco intentando cuadrar el círculo. Aún así, creo, y digo creo, que consenguí apuntar alguna idea interesante sobre las opciones de mejoras ambientales que ofrece la Web 2.0 y las Redes Sociales a las empresas, las personas que trabajan en ella, sus clientes y resultados.

Desafortunadamente, mi propuesta no resultó ganadora aunque no me arrepiento de haberlo intentado. Fue un trabajo gratificante y aprendí mucho en el intento. Siempre es bueno darle vueltas al coco y si no lo intentas... nunca ganas nada.

En fin, al no haber gando, he decidio compartir el trabajo realizado por si a alguien le sirve o le puede resultar interesante. Quien sabe... .

Hasta pronto con más viajes y lo que se me vaya ocurriendo.
                

Portada
 
Página 1



Página 2
Página 3

Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10
Página 11

jueves, 4 de abril de 2013

LOS ÁNGELES (California, USA)

En los últimos años he tenido la oportunidad de viajar en diversas ocasiones a Estados Unidos. El último de estos viajes fue a Los Ángeles (LA), California. Entre 2011 y 2012 estuve 4 veces en esta ciudad, pasando allí casi 2 meses en enero y febrero de 2012.

Mi impresión sobre esta ciudad fue cambiando con los diferentes viajes y según pasaba más tiempo en ella. La primera impresión de esta ciudad es la de una inmensa e increíblemente extensa urbe de autopistas, casas y hormigón. Como alguien dijo 'es una ciudad pensada para los coches en la que viven personas'. En fin, invivible e inmanejable. Al viajar más veces y pasar allí mas tiempo vas descubriendo que la ciudad tiene sus aspectos positivos y zonas interesantes. Como se suele decir 'Los Ángeles es una ciudad para vivir, no para visitar'.

La mayor parte del tiempo la pasé en el Downtown. El Downtown de LA podría pasar por ser como cualquier otro de cualquier otra ciudad americana. En fin, visto uno, vistos todos.


Downtown LA desde piso 37, Flower Street
Eso sí, hay ciertos rasgos que lo diferencian de otros:

1. La enorme cantidad de vagabundos. Una de las cosas que más me sorprendió la primera vez que viajé a Estados Unidos fue la gran cantidad de vagabundos que hay por sus calles. En ciudades como Seattle, Denver o San Francisco hay bastantes pero en LA es exagerado. Es cierto que no son peligrosos y no se meten contigo más allá de decirte alguna tontería pero hacen que a partir de cierta hora no den ganas de pasear.

2. Escenarios de película. Es evidente la presencia de 'la industria del cine'. Es fácil cruzarse con el rodaje de alguna serie, película o anuncio. Incluso aunque supuestamente la acción ocurra en Nueva York u otra ciudad. Hay muchas calles que recuerdan a alguna película. Aquí una lista de algunas de la películas más famosas allí rodadas:


3. El ambiente nocturno. Al pasar allí varios fines de semana pude salir a cenar y tomar algo el fin de semana con algún compañero. Sorprende la cantidad de restaurantes, bares de copas y discotecas que hay, y llenos hasta la bandera.

Downtown LA at night
A parte de esas diferencias, el Downtown de LA está formado por varios barrios muy diferenciados. Una tarde de domingo, dando un largo paseo, recorrí algunos de ellos y la verdad que merecen una visita.

El primero fue Japan Town, un pequeño grupo de manzanas inspiradas en la arquitectura y tópicos japoneses que tenemos todos en mente. Muchos restaurantes y tiendas de recuerdos. No pude evitar comprarme la cinta en la cabeza a lo Karate Kid...

Japan Town en LA
A continuación visité el China Town, mucho más grande y más auténtico. Se ve que es fruto de la gran inmigración china y no es tan prefabricado como el Japan Town. Estaba algo tranquilo ya que era el año nuevo chino y estarían de resaca. Muchos restaurantes y movimiento en general. No es el China Town de San Francisco, Londres o Vancouver pero tiene su encanto.

Entrada China Town en LA
Por último, visité El Pueblo, el barrio mexicano donde escuché que se fundó Los Ángeles y sin duda el más animado y recomendable para pasar la tarde. Cantidad de comida casera y mercadillo callejero muy concurrido. Por el ambiente, se nota el carácter latino.... Imposible practicar el inglés claro.

Mercadillo en El Pueblo, LA
Una cosa curiosa de este barrio latino fue encontrarme con unos balcones como los que se ven en Lima (en episodios siguientes...). No es lo mismo, pero recuerdan.

Balcones 'tipo Lima' en LA
Muy curiosa la pequeña parroquia del barrio,con un mural impresionante y larguísimo dedicado a la Virgen. Sienten verdadera devoción por ella.

Mural dedicado a la Virgen en LA
Como veis, mi paseo de domingo fue largo y provechoso. Me sorprendio el nivel de segregación de estos 3 barrios. Salí de Japan Town, todos japoneses, crucé 2 calles, todos chinos, y a pocos metros en El Pueblo, todos latinos. Se notaba el cambio con cruzar un paso de cebra, pim pam.

En otro paseo conocí el mítico Hollywood Boulevard. Mítico hasta que vas claro. Excepto el tramo central donde está el Kodak Theatre y las principales estrellas, el resto de la calle da casi miedo. Es sorprendentemente estrecha, sucia, llena de vagabundos y gente rara y dónde es fácil que se produzcan altercado y problemas ya de noche.

Estrella de Antonio Banderas

Kodak Theatre en Hollywood Blvd, LA
Por último, me gustaría destacar un restaurante que descubrí a pocos metros del Staples Centre, donde juegan los Lakers. Se llama 'The Original Pantry Cafe' y es un restaurant típico americano, como en las películas, con barra y taburetes, camareros con gorrito y delantal blanco (eso sí, todos mexicanos) y una enorme plancha. La comida muy bien (aviso que a mi me encanta la comida americana) pero lo verdaderamente especial de este restaurante es que no ha cerrado desde 1927... ni un minuto. Su historia es muy particular, os dejo el link por si teneis curiosidad ( http://www.pantrycafe.com/ ). Es sorprendente, la puerta no tiene cerraduras ni persianas. Siempre me ha parecido que los restaurantes 'abiertos 24/7/365' tienen un aire especial que les hace diferentes, igual son cosas mías. Muy recomendable si tenéis ocasión y os gusta esa comida, se nota que viene gente de muchos sitios a probrarlo.

The Original Pantry Cafe, Downtown LA
Hasta aquí un breve resumen de un viaje que dio para bastantes cosas y que, a decir verdad, me dejó buenas sensaciones (ya yaaa, no todo iba a ser malo siempre). En breve, espero no tardar tanto tiempo como con este ('el trabajo es lo primero', ya sabéis), la segunda parte de este viaje en el Sur de Los Ángeles, una serie de sitios y pueblos que fueron todo un descubrimiento. Hasta pronto.